martes, 27 de julio de 2010

PRESUPUESTO NACIONAL Y ORGANOS DE CONTROL

La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE)


La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).



Atribuciones de la Oficina Nacional de Presupuesto

Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas.
2. Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público.
3. Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.
4. Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que sean requeridos por las autoridades competentes.
5. Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos a su consideración y, cuando corresponda, proponer las correcciones que considere necesarias
6. Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro, la programación de la ejecución de la ley de presupuesto.
7. Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas relativas al desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.
8. Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por esta Ley.
9. Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que deban ser sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto.
10. Evaluar la ejecución de los presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su reglamento y las normas técnicas respectivas.
11. Informar al Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, con la periodicidad que éste lo requiera, acerca de la gestión presupuestaria del sector público.(http://www.ocepre.gob.ve/)


Oficina Naciona de Contabilidad Pública (ONCOP)

Es el órgano rector del Sistema de Contabilidad Pública, su creación se basa en el artículo 126 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Inició operaciones el 5 de agosto de 2003, con la designación del primer jefe de la Oficina, según Resolución N° 1.403 publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.746.
Visión:
Proyectarse y ser reconocida como la Institución de ámbito nacional, que implementa y administra el Sistema de Contabilidad Pública del Estado venezolano, apoyando la gestión y misión del Ministerio del Poder Popular para la Economía y las Finanzas en la idea de consolidar la transparencia financiera de los entes y organismos de la República.
Misión:
Prescribir, organizar, implementar, evaluar y mantener el Sistema de Contabilidad para la República y sus entes descentralizados, así como dictar las normas de contabilidad que rigen al Estado venezolano. (Fuente:
http://www.oncop.gob.ve/)

Oficina Nacional del (ONT)

Fue en 1776 que bajo la real cédula de Carlos IV que se crea la Intendencia de Guerra y Hacienda, la cual era regida íntegramente por parte de la corona Española y sin existir una clara tipificación sobre los que era el Tesoro Nacional.Solo hasta el 20 de Febrero de 1873 bajo mandato del General Guzmán Blanco, se crea el Código de Hacienda donde se identifica al Tesoro Nacional como, el producto líquido de las rentas que entren en las arcas de las Tesorerías Nacionales. Igualmente en la Ley XIII del mismo código, establece la Tesorería del Servicio Público en el Distrito Federal, servida por un Tesorero y un Interventor, teniendo como responsabilidad custodiar y distribuir por sí y por medio de agentes en los Estados, los fondos que con tal fin destine la ley sobre distribución de la renta, basándose para su inversión a los términos con que señale cada partida de ley de presupuesto de gastos públicos.Para 1929, se crean mediante Reglamento de la Ley de Ministerios, cinco direcciones para el Ministerio de Hacienda, llevándola así a rango de Dirección del Tesoro. Para la década de los 70, el Ministerio de Hacienda diseñó un nuevo esquema organizativo a fin de cumplir con mayor eficiencia las funciones que tiene asignadas creándose tres (3) Direcciones Generales, entre ellas la Dirección General de Finanzas Públicas, formando parte de esta estructura la Tesorería Nacional. Un diagnóstico del funcionamiento de la Tesorería Nacional para 1973, en los aspectos organizativos, financieros, administrativos y jurídicos, a los efectos de su modernización, producen en esta oficina cambios en su estructura organizativa dirigidos a adecuar sus funciones al considerable aumento de las transacciones financieras realizadas por los organismos ejecutores del presupuesto, creándose la División de Planificación y Evaluación Financiera, quien tendría la responsabilidad de procesar la información sobre ingresos y pagos realizados con cargo al Tesoro Nacional.
En el año 1980, se eliminaron en la Tesorería Nacional algunas Receptorias de Fondos Nacionales y se trasladó el Servicio de Recaudación a los bancos, lográndose con esta medida reducir el gasto que ocasionaba el funcionamiento de dichas oficinas y mayor seguridad en la recaudación fiscal. En el año 1989, en atención a la reforma del Reglamento Orgánico del Ministerio de Hacienda, se eleva la Tesorería Nacional a nivel de Dirección General Sectorial y se modifica su estructura quedando conformada de la siguiente manera: Despacho del Director General Sectorial - Tesorero Nacional, Despacho del Director - Sub-Tesorero Nacional, Oficina Auxiliar de Servicios Administrativos, Oficina de Información y Estadísticas, Oficina de Control de Ordenes de Pago, División de Control de Especies Fiscales, División de Contabilidad Fiscal y la División de Auditoria de Ingresos y Egresos Fiscales con los Departamentos de Auditoria de Egresos Fiscales y Auditoria de Ingresos Fiscales. Esta estructura fue aprobada por Cordiplan mediante Oficio No. 031 de fecha 11/09/1989.
En el año 1991, se reorganizó la Tesorería Nacional en la cual se cambia de denominación y jerarquía a la División de Auditoria de Ingresos y Egresos Fiscales por Dirección de Ingresos y Egresos Fiscales, así como también hubo cambio de jerarquía de los Departamentos de Auditoria de Ingresos Fiscales y Auditoria de Egresos Fiscales por División de Auditoria de Ingresos Fiscales y División de Auditoria de Egresos Fiscales.
En 1993, se reorganizó la Tesorería Nacional, conformando una nueva dinámica orgánico-funcional, asegurando la ejecución adecuada de los objetivos con miras a la modernización y sistematización del sistema financiero, formalizando además el rango de Dirección General Sectorial que le corresponde, quedando estructurada de la manera siguiente: Despacho del Tesorero Nacional, Despacho del Sub-Tesorero, Oficina de Coordinación Administrativa, Oficina de Informática, División de Control de Ordenes de Pago, División de Control de Especies Fiscales, Dirección de Ingresos y Egresos Fiscales conformada por las Divisiones de Programación Financiera, Auditoria de Egresos y Auditoria de Ingresos y la Dirección de Estadísticas y Contabilidad Fiscal con las Divisiones de Estadísticas y Contabilidad Fiscal. Esta estructura fue aprobada por Cordiplan, mediante Oficio N° 0127 de fecha 08/09/93.En el año 2000 se denomina Oficina Nacional del Tesoro, con la promulgación de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y desde el año 2007, logra obtener formalmente una nueva estructura Organizativa, que avale su funcionamiento y desempeño organizacional dentro del Sistema de Tesorería del País, siempre con miras a asegurar la ejecución adecuada de sus objetivos de cara a la modernización del Sistema Financiero Público Nacional. (Fuente:www.ont.mf.gov.ve)







LAS FINANZAS PUBLICAS A NIVEL MUNICIPAL Y DE LAS COMUNAS

Las Finanzas Públicas desde el Gobierno Municipal
Los organismos que conforman el sector público, están en la obligación de realizar su presupuesto con base al Plan Operativo Anual Institucional (POAI).
Pero aquellas organismos descentralizados como los Municipios, en el caso de la formulación del presupuesto se basan en el articulo 88 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, pero además de regirse por esta también los norma otras leyes aplicables a la materia, las ordenanzas municipales y a las disposiciones técnicas que establezca la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).
En este sentido también deben formular una Ordenanza de presupuesto de ingresos y gasto municipales, conjuntamente con el Plan Operativo el cual debe ser aprobado por el órgano legislador municipal, es decir el Consejo Municipal y publicarlo en Gaceta Municipal.
La formulación del presupuesto en el ámbito municipal debe comenzar en el mes de junio de cada año cuando el Alcalde o Alcaldesa entregará al Consejo Local de Planificación Pública la cifra o monto total de inversión de cada sector, incluyendo los detalles a que haya lugar. Entre los meses de agosto y octubre se activará el presupuesto participativo a través de los consejos comunales como actores principales y bajo los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y otras leyes aplicables a la materia de participación comunitaria.
Una vez elaborado el proyecto de ordenanza de presupuesto de ingresos y gastos del Municipio, junto con el Plan Operativo Anual se presenta por el alcalde o alcaldesa al Concejo Municipal, antes del 1º de noviembre del año anterior a su vigencia, para que sea sancionado por el este antes del 15 de diciembre del año anterior a la vigencia.

Las Finanzas Públicas desde las Comunas
La Ley de las Comunas en su artículo 6 establece que: “La Comuna tiene como propósito la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, para la conformación y el ejercicio del autogobierno por parte del pueblo organizado, mediante la planificación del desarrollo social y económico, la formulación de proyectos, la elaboración y ejecución del presupuesto comunal, la administración y gestión de las competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización le sean transferidos, y la construcción de un sistema de producción, distribución y consumo de propiedad social”.
Lo anterior, se traduce en un desarrollo sustentable a través de políticas sociales que benefician a todos, en especial en los menos favorecidos, la diversificación de la económia a través del trabajo en igualdad de condiciones, es decir sin la explotación capitalista, ya que todos tendrán los mismos beneficios y derechos.
Ahora, como reflexión del especialista, quizás para algunas personas puede parecer una utopía "algo imposible", pero todos somos coresponsables del buen uso de los recursos económicos destinados a solventar los problemas que aquejan a las comunidades, ya sean de infraestructura, salud, educación, seguridad entre otros, es por ello que es vital la participación ciudadana en todo lo concerniente al interés público.

LAS FINANZAS PUBLICAS Y EL PRESUPUESTO CENTRAL

Las Finanzas Públicas
Las finanzas públicas es una actividad económica que desarrolla el Estado con el fin de captar recursos provenientes de diferentes actividades, tales como la renta petrolera, minera, ingresos tributarios, recurrente y capital etc, administrar los mismos para posteriormente sufragar los gastos públicos que no son otra cosa que la inversión que realiza el Estado a través de sus entes y órganos públicos para la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos a través de la generación de bienes y prestación de servicios, esta es una de la diferencias que existe entre este tipo de finanzas y las finanzas privadas, esta busca la satisfacción de los ciudadanos sin importar el lucro. (Fuente: www.eumed.net/libros/finanzaspublicas)
Desde el Gobierno Central
Existe una extensa historia en cuanto al presupuesto desde la visión del gobierno central, pero lo más resaltante al criterio del especialista, es la creación de entes contralores de los mismo, que van a garantizar que el dinero nacional sea desviado, o existan actos de corrupción.
En este sentdo, debe existir leyes en dicha materia, es así que se crea la nueva Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) que establece el marco plurianual del presupuesto y las reglas macrofiscales basadas en la eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal a los efectos de asegurar una verdadera reactivación económica de cara a la modernización de las finanzas del país, con plena soberanía en el manejo de recursos.
Como se afirmó anteriormente, esta ley tambén establece la creación de la Oficina Nacional de Crédito Público, la Oficina Nacional de Contabilidad Pública y la Oficina del Tesoro, cuyos objetivos son agilizar los procesos y trámites administrativos y asegurar el pago oportuno de los compromisos, así como acelerar el impacto de la ejecución del presupuesto en las diferentes variables macroeconómicas y fortalecer la ejecución del Plan Operativo Anual (POA). (Fuente: www.mf.gov.ve)

PLAN UNICO DE CUENTAS

Plan Único de Cuentas

El Plan Único de Cuentas de acuerdo a la Asociación Venezolana de Presupuesto Público (AVPP, 1994) es la esencia del Sistema Integrado de Información Contable y Presupuestaria de la Administración del Sector Público (SICOP) y consiste en la desagregación de la información contable y presupuestaria, según la denominación de las cuentas a las que se les asigna un código. La finalidad de esta clasificación, entre otras razones, es la de unificar criterios en la asignación de las cuantías monetarias y facilitar el control de de los recursos financieros otorgados. (Fuente: ocepre.gob.ve)

El Plan Único de Cuentas consta de siete (7) grandes grupos de cuentas a saber:
PLAN UNICO DE CUENTAS
1.00.00.00.00 ACTIVOS RUBRO
2.00.00.00.00 PASIVOS RUBRO
3.00.00.00.00 RECURSOS RAMO
4.00.00.00.00 EGRESOS PARTIDA
5.00.00.00.00 RESULTADOS RUBRO
6.00.00.00.00 PATRIMONIO RUBRO
7.00.00.00.00 CUENTAS DE ORDEN RUBRO
CODIGO
DENOMINACIÓN
DESCRIPCIÓN

Puede observarse en el cuadro anterior, que lo que se conoce como partida en el ámbito presupuestario corresponde a la cuenta denominada “egresos” y se codifican con el número cuatro (4). En este sentido, la formulación presupuestaria suele conocerse como “Presupuesto de Gasto”.
Las partidas en el Plan Único de Cuentas de Egresos se discriminan de acuerdo a la siguiente CODIFICACIÓN:

4.0Y.00.00.00 PARTIDA
4.0Y.0Y.00.00 SUB-PARTIDA GENÉRICA
4.0Y.0Y.0Y.00 ESPECÍFICA
4.0Y.0Y.0Y.0Y SUB-ESPECÍFICA

Las partidas en el Plan Único de Cuentas de Egresos se clasifican de acuerdo a la siguiente DENOMINACIÓN:

4.01.00.00.00 GASTOS DE PERSONAL
4.02.00.00.00 MATERIALES Y SUMINISTROS
4.03.00.00.00 SERVICIOS NO PERSONALES
4.04.00.00.00 ACTIVOS REALES
4.05.00.00.00 ACTIVOS FINANCIEROS
4.06.00.00.00 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA Y
DISMINUCIÓN DE OTROS PASIVOS
4.07.00.00.00 TRANSFERENCIAS
4.08.00.00.00 OTROS GASTOS DE INSTITUCIONES
DESCENTRALIZADAS
4.09.00.00.00 DISMINUCIÓN DEL PATRIMONIO
4.51.00.00.00 GASTOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEL ESTADO
4.52.00.00.00 ASIGNACIÓN NO DISTRIBUIDA
4.98.00.00.00 RECTIFICACIONES AL PRESUPUESTO

En las instituciones educativas no todos estos códigos y denominaciones se operacionalizan, y en el caso particular del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado se administraran las partidas 4.02; 4.03; 4.04 y 4.07.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS

4.02. MATERIALES Y SUMINISTROS
Gastos relacionados a materiales de consumo cuya vida útil es de corta duración y de bajo costo. Se incluyen alimentos y bebidas para personas, productos de papel, artículos y materiales de limpieza, utensilios de cocina, útiles de escritorio, oficina, materiales de equipos de computación, entre otros de la misma naturaleza.
4.03. SERVICIOS NO PERSONALES
Gastos relacionados a servicios realizados por personas naturales o jurídicas no imputables al gasto de personal (4.01) Incluye alquileres de inmuebles y equipos, servicios básicos, servicios profesionales y técnicos, mantenimiento y reparación menores de inmuebles, servicio de construcción temporal de edificaciones, viáticos y pasajes, servicios de transporte, servicios de publicidad, imprenta, reproducción, avisos, servicios fiscales, entre otros de la misma naturaleza.
4.04. ACTIVOS REALES
Gastos por la compra de activos de larga duración y alto costo. Incluye equipos, maquinarias, repuestos y reparaciones mayores de equipos y maquinarias, conservación, ampliación y mejoras de inmuebles, estudios y proyectos de inversión, entre otros de la misma naturaleza.
4.07. TRANSFERENCIAS
Gastos relacionados a la becas de capacitación e investigación, ayudas y aportes patronales.
Fuente: (www.ocepre.gob.ve)

El Plan Único de Cuentas y el SIGECOF
Sistema diseñado con la finalidad de fortalecer las funciones de control en los organismos públicos mediante la simplificación y automatización de los procesos de la administración financiera del sector público venezolano.

La utilidad del SIGECOF permite que exista un mayor control en tiempo real, de los ingresos y egresos de la Nación, conllevando a tener pleno conocimiento de las operaciones y/o transacciones de las diversas cuentas, subcuentas y ramos en cada uno de los ministerios, organismos adscritos, y demás dependencias gubernamentales, creadas o asignadas para distintos fines, es decir, que este sistema no permite direccionar abonos o débitos a una cuenta concentradora, evitando así descuadres contables o actos de corrupción que pongan en riesgo el presupuesto público y por ende la estabilidad de la Nación.





lunes, 26 de julio de 2010

EL ALBA (ANALISIS CRITICO)


La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America – Tratado de los Pueblos (ALBA), es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe, haciendo énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se creó en la Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004, por el acuerdo entre Venezuela y Cuba, en el que años más tarde se incorpora Bolivia, Nicaragua y Honduras entre otros.

En este sentido, además de lo expresado anteriormente, se busca romper el paradigma comercial con los Estados Unidos, es decir, comercializar con los países del sur, resumida en la frase “hay que mirar hacia el Sur” rompiendo así con la hegemonía de otros tratados comerciales que beneficia a Estados Unidos mediante la colocación de sus productos en los demás estados sin ningún tipo de barrera arancelaria, totalmente diferente si Venezuela desea colocar sus productos; ellos si imputan aranceles creando una competencia desleal.

En vista de las aberraciones comerciales producto de la hegemonía de los Estados Unidos, el ALBA busca comercializar en igualdad de condiciones, con base a sus potencialidades y limitaciones. Esto se traduce en que aquellos países menos desarrollados tienen facilidades de pago, sin que menoscabe su presupuesto nacional, de esta manera crea bienestar y desarrollo a la población, también se quiere crear un fondo de emergencia social; destinado a la creación e implementación de políticas sociales para disminuir el problema de la pobreza.

Un punto resaltante producto de la comercialización a nivel regional, es que las ganancias son invertidas dentro de los países socios, lo que conlleva a no depender de inversionistas extranjeros u organismos de financiamiento internacionales, mediante la creación del Fondo de Latinoamericano de Inversiones y el Banco de Desarrollo del Sur.

En un sistema de comercio donde se encuentran involucrados prácticamente todo un continente, es casi imperativo que exista una moneda común, como el caso de la Comunidad Económica Europea (CEU), con el Euro. En nuestro caso, es el Sucre, que ya se realizó la primera transacción virtual con Cuba y una real con Ecuador el 06 de Julio de 2010, según el canciller Ricardo Patiño. Dicha operación se efectuó con base a 5.430 toneladas métricas de arroz por unos 1,89 millones de sucres, equivalente a 2,37 millones de dólares americanos. (Fuente:
www.americaeconomia.com)

Es posible que se genere una interrogante sobre que base legal, ¿jurídicamente es posible?, la respuesta se basa en el artículo 153 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) “La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”.

Con la creación e implementación de una moneda común, permite lo siguiente:

-Integración económica y social.
-Cámara Central de Compensación.
-Expansión comercial en igualdad de condiciones.
-Creación de un fondo de reserva.
-Desarrollo social para disminuir la pobreza.

Solo los pueblos libres y soberanos, lograrán el bienestar social de sus habitantes, basados en la inclusión e igualdad de oportunidades, más allá del mero interés económico, hacia allá va Venezuela, hacia la independencia económica y tecnológica, gracias al ALBA.





domingo, 25 de julio de 2010

SAL DE TU CRISIS FINANCIERA (PEDRO PENZINI LOPEZ)



Según el Banco Central de Venezuela define a la crisis financiera como: "situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, acompañada por quiebra de bancos y pérdida de confianza del público en las instituciones financieras". (Fuente: http://www.bcv.org/)


En este sentido, el autor en su obra expresa la crisis de las personas a la hora de administrar su dinero, en el que existe una insuficiencia o déficit en el presupuesto, debido a que los egresos y/o gastos son mayores a los ingresos, lo que conlleva a cambios radicales (y no precisamente positivos), en la dinámica familiar, generando recortes en aquellos gastos que no son prioridad, como televisión por cable, recreación y toda aquello que no sea realmente necesario (extrapolando a una familia venezolana actual).


Un ejemplo claro de esto, es lo planteado por el autor donde personas como Arnaldo, Roberto, Sergio entre otros están viviendo una situación económica nada positiva, Arnaldo había adquirido un taxi a crédito en que las cuotas eran sumamente elevadas, y en ciertas ocasiones le era imposible cumplir con esos pagos por lo que se acumulaba interes sobre intereses, generando altos niveles de estrés, pudiendo conllevar a una profunda depresión y en el peor de los casos la autolisis (suicidio).


En otro caso, María tenía una tarjeta de crédito en la cual no la utilizaba adecuadamente, sino por lo contrario, imperaba la impulsividad a la hora de comprar, tanto que llegó a sobrepasar el límite de crédito, que ni siquiera podía costear o pagar el pago mínimo lo que hace que aparezca en el SICRI que es una lista negra para aquellas personas que han tenido problemas crediticios, es prácticamente una sentencia de muerte porque no te puedes defender judicialmente.


Con base a lo anterior, cualquier parecido con la realidad venezolana es mera coincidencia, donde no sólo amigos, familiares, compañeros de trabajo y hasta nosotros mismos hemos tenido experiencia en este tipo de descalabros económicos que de una u otra manera nos afecta en el anterior plano e inclusive emocional y psicológico, propio de economías capitalistas donde impera el lucro (bienestar personal por encima del colectivo), sin importar las consecuencias. Un claro ejemplo, son "los créditos indexados o cuotas balón" que obligaban a las personas a pagar altas sumas de dinero quedando prácticamente en la bancarrota por destinar el presupuesto familiar para tales pagos.


Hoy en día, existe una luz al final del túnel, debido a que esta clase de intereses ha disminuido en su porcentaje, tanto en las tarjetas de crédito como para la adquisición de viviendas, lo que permite que el presupuesto familiar no este tan ahorcado, como se dice en la "jerga criolla". Pudiese ser mejor, pero el gobierno del presidente Hugo Chávez no puede solo, existen unas variables o fenómenos externos que han imposibilitado dicha meta, y es la crisis económica mundial derivada del capitalismo que ha hecho estragos en Italia, Portugal, España y Grecia por nombrar algunos, que generan en Venezuela inflación "el gran flagelo" expresado en los altos precios de los alimentos entre otros.


Es por ello, y a manera de conclusión que el venezolano debe ser un poco más racional a la hora de gastar su presupuesto familiar, adquiriendo lo prioritario (alimentos, medicinas, pago de servicios básicos), dejando espacio sólo cuando se pueda a lo demás (televisión por cable, compra de artefactos no necesarios como video juegos, celulares como el famoso blackberry), de esta forma no estaremos "pariendo" para pagar deudas innecesarias mucho más si tomamos en cuenta que somos gerentes públicos, coresponsables del adecuado manejo del presupuesto nacional.




LA ECONOMIA Y LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

La palabra administración proviene del latín administracione que significa acción de administrar. Y el término administrar está compuesto por ad y ministrare que significa conjuntamente servir, llevando implícito en su sentido que es una actividad cooperativa que tiene como próposito de servir. (p. 58) (Fuente: Gimi Bittar)
Según George Terry la define como: "administración es lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo humano y la utilización de un conjunto de procesos." (p. 59)
Ahora bien, la administración es parte de la ciencias sociales, al igual que la economía, y por tal razón debe interconectarse para formular postulados cada vez mejores que coadyuven en la solución de problemas y la mejora de teorías. Dentro de la administración, se encuentra la planificación, la cual se define como: "conjunto de sistemas para ejecutar las decisiones tomadas, realizar el plan elegido y para desarrollar y conseguir, sobre todo, los objetivos formulados." (Fuente: www.informajoven.org)
Con base a lo anterior, al momento de gestionar las finanzas públicas se recurre a la administración y planificación, como una forma de minimizar nudos críticos que pudiesen afectar negativamente a la economía de un país, y por ende el bienestar de sus habitantes.
Pero, ¿planificar es realmente fácil? ¿es sólo tomar decisiones? pues la respuesta es no, es importante adecuarse a indicadores de desarrollo social provenientes de organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide el acceso de la población a los bienes y servicios para que logren satisfacer sus necesidades, vale decir, ingreso per cápita, educacion y salud, fácilmente observablemente en la dialéctica de Carlos Matus a través de su teoría del juego social, en el cual se estipula que debe existir un desarrollo económico sustentable, pero sin olvidar la parte social.
Es por ello, que en Venezuela el gobierno de Hugo Chávez, ha buscado mecanismos para lograr la creación de empresas que sean altamente competitivas a nivel internacional en materia de transformación de materia prima, que es nuestra debilidad, siendo claramente visible en nuestra fórmula económica: III-I-II el (III) significa transporte y comunicaciones, (I) significa extracción de la materia prima, y (II) transformación de dicha materia, propio de los países subdesarrollados, lo que se desea es estar en el I-II-III, propio de los países desarrollados.
Lo anterior, es posible lograrlo mediante un comercio justo, pactando con países con potencialidad económica, como Japón, China, Rusia entre otros, que permitan no sólo romper el paradigma con el norte (Estados Unidos), sino intercambiar teorías, tecnología, cultura entre otras, que nos garanticen ser una potencia económica mundial en pocos años, generando valor agregado en la implementación de políticas públicas orientadas a elevar la calidad de vida de los venezolanos, hacia la "suprema felicidad social" contemplado en el Plan de la Nación 2007-2013.

sábado, 24 de julio de 2010

LA PLANIFICACION EN EL SECTOR PUBLICO

La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. En este proceso se pueden cambiar muchas cosas con el tiempo ya que una planificación tiene que ser exacta en lo que se quiere lograr; para que quede como se desea. (Fuente: www.wikipedia.com)
En cuanto a planificar se refiere a objetivos, metas y acciones”. Existen especialistas en materia de planificación como el Ministro Jorge Giordani, cuyos postulados son interesantes, donde establece que la planificación tiene que ser transformadora, porque de lo contrario, no se resuelve el problema y se incurre en la improvisación, lo cual es muy delicado si tomamos en cuenta que se encuentran involucrados la soberanía, seguridad y defensa de la Nación.
Para aquellas personas que tienen experticia en el campo de la economía, finanzas, planificación entre otras, se preguntarán de qué manera la planificación es transformadora, la respuesta la encontramos en los "10 Objetivos Estratégicos de la Nación"que le otorgan cuantificación real y medible. entre la que se encuentra "la nueva estructura social", que conlleva a la participación protágonica de los ciudadanos (habitantes), venciendo paradigmas caducos y deshumanizados derivados de la participación representativa propia de la cuarta república.
Existe una planificación mucho más compleja, pero no menos importante la Planificación Estrategica Situacional (PES), y se define como: "una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones". Uno de sus máximos representantes es Carlos Matus, en su obra Planificación de Situaciones, el cual establece lo siguiente: " la historia se escribe después de los hechos. Y, antes o mientras esos hechos ocurren nadie puede conocer la historia. Una estrategia, fundada en la planificación de situaciones, supone imaginar o concebir los hechos antes que la historia. Por la historia se adquiere conciencia informada de las posibilidades perdidas y los errores evitables; pero la historia es irreversible, no puede reescribirse: sólo puede reconstruirse. Reconstruir la historia, es planificar situaciones despues de los hechos. El valor de la reconstrucción histórica es justamente entender la historia como sí todavía no ocurriera; como una planificación sobredeterminada. Pero si planificamos antes de los hechos, todo es reversible. La pedagogía podemos reescribirla muchas veces y sumar a la voluntad de "transformación" de una racionalidad de transformación. (p. 393)
Lo anterior, se traduce que es posible planificar con alto sentido humano, sobre todo cuando hablamos de políticas sociales, orientadas a solucionar la cuestión social, evitando la improvisación y errores a la hora de la gestión de dinero público. Pero esto no es posible hacerlo de la nada, debe existir un aparato legal que lleve a su cumplimiento, como la Ley Contra la Corrupción en su artículo 1 establece que: "La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de normas que rijan la conducta que deben asumir las personas sujetas a la misma, a los fines de salvaguardar el patrimonio público, garantizar el manejo adecuado y transparente de los recursos públicos, con fundamento en los principios de honestidad, transparencia, participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como la tipificación de los delitos contra la cosa pública y las sanciones que deberán aplicarse a quienes infrinjan estas disposiciones y cuyos actos, hechos u omisiones causen daño al patrimonio público".
Es por ello, que la planificación reviste serias responsabilidades, y debe ser ejecutadas por personas conocedores de la materia, tomando en cuenta variables económicas, como el precio del petróleo, tributos, inflación, desempleo, PBI entre otros, con el fin de tomar las decisiones más adecuadas tomando en consideración no sólo el factor económico sino también el social.

LAS FINANZAS PUBLICAS EN VENEZUELA

Se conoce como finanzas al estudio de circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general. (Fuente: www.definicion/finanzaspublicas)
Asimismo, las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit. (Ibíd)
En este sentido, estamos tratando un tema muy importante y delicado, ya que nos encontramos con el dinero de todas y todos los venezolanos, que en su mayoría va dirigido a políticas públicas que van a solventar los problemas sociales, (desempleo, déficit nutricionales, inseguridad, pobreza entre otros).
La correcta administración de las finanzas públicas, se hace mucho más importante no solo porque reviste sanciones penales, civiles y administrativas, también porque nos encontramos en una crisis económica a nivel mundial, donde el desempleo se calcula en aproximadamente 16% en Italia, Portugal, Grecia y España, por lo que están afrontando una merma en sus ingresos, generando nudos críticos que han generado recortes en los salarios de los funcionarios públicos (caso de España), violentas protestas en Grecia, que inclusive que más tonto que parezca ha causado que los trabajos de mantenimiento al Partenón hayan sido suspendidas.
Es por ello, que el presidente Hugo Chávez junto a su gabinete ministerial ha impulsado una serie de medidas económicas, para protegernos de los posibles coletazos o efecto dominó de la crisis mundial. Entre ellas se encuentran la reactivación del sector productivo del país, (la agricultura), a través del redireccionamiento de las captaciones bancarias, incentivar el sector turístico y la construcción. Esto lógicamente contribuye al incremento del Producto Interno Bruto (PBI), indicador inequívoco de la economía de un país, el cual coadyuva a la satisfacción de las necesidades de los habitantes mediante el acceso a bienes y servicios con sentido humano.
Lógicamente no es nada fácil si no se tiene el apoyo del sector privado, un ejemplo claro es la inflación (flagelo que ha sido imposible de combatir), ¿y por qué no ha sido posible? porque el sector privado no ha querido sincerar los precios en la cadena de comercialización, lo que ocasiona altos precios en los alimentos, (usura), por lo que el Estado se ha visto en la necesidad de comercializar con países vecinos a través de la integración regional, con la misión de asegurar la soberanía alimentaria de todos los venezolanos. Inclusive, esta integración no es un capricho, ni una política halada por los cabellos, se encuentra enmarcada en el artículo 153 de la República Bolívariana de Venezuela y establece lo siguiente: "La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”. Es por ello que se desea implementar el “Sucre”
Con base al Sucre como moneda, ya se realizó una transaccion virtual con Cuba, y la primera de carácter real con Ecuador, lo que ha generado una serie de comentarios positivos, que van a coadyuvar al alcance de la suprema felicidad social.

lunes, 14 de junio de 2010

Presupuesto y Finanzas Publicas (Relatoria No. 1)

PLUSVALÍA: Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plus producto adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. (http://eumed.net).
LOGICA DEL CAPITAL: El hecho de que el capitalismo tenga una historia tan accidentada, tan plagada de crisis, no es un hecho casual o aleatorio, sino que se deriva de la naturaleza intrínsecamente conflictiva de la lógica del capital. Sintéticamente, la contradicción básica del capitalismo es que mientras que la obtención de rentabilidad es el motor de su funcionamiento, al funcionar tiende a deteriorar las bases que alimentan dicha rentabilidad. Así, por un lado, en una economía capitalista la inversión (que es lo que determina la producción) depende de que los capitalistas obtengan rentabilidad “suficiente” para seguir invirtiendo y produciendo. No se produce cuando es socialmente necesario, ni se produce lo que es socialmente más importante producir, sino cuando es rentable hacerlo y aquellas mercancías cuya producción va a permitir obtener ciertos beneficios con respecto al capital invertido. Por eso, la tasa de rentabilidad o de ganancia, que es la proporción de beneficios obtenidos respecto al capital inicial invertido, es la variable clave de la economía capitalista. Y, precisamente, debido a lo importante que es para los capitalistas el obtener una determinada tasa de rentabilidad, éstos hacen siempre todo lo posible por aumentarla. El problema es que, para ello, el capital despliega estrategias que son eficaces desde el punto de vista de una fracción determinada del capital, o durante un período de tiempo limitado, pero que tienden a deteriorar las bases mismas del proceso productivo del que se alimentan los beneficios de los capitalistas. Esta tendencia “suicida” del capital, que le lleva a deteriorar lo que para él es más importante, la tasa de rentabilidad, se expresa periódicamente bajo fórmulas diversas. Un ejemplo, que explicaremos con más detalle más adelante, es cómo las medidas neoliberales que se han estado aplicando para intentar contrarrestar la crisis de rentabilidad que se arrastra el capitalismo mundial desde los años setenta y, en concreto, aquellas orientadas a expandir las oportunidades de negocio en el ámbito financiero, se convierten en origen de nuevas crisis. Esta contradicción básica del capitalismo es a lo que Marx, y en general la teoría marxista, se refiere con la expresión de “ley del descenso tendencial de la tasa de ganancia”, según la cual, la tasa de beneficio de la economía presenta factores estructurales que tienden a reducirla. Conviene no obstante hacer una importante matización: esta contradicción existe y, de hecho, es fundamental para explicar la irracionalidad del sistema capitalista y su recurrente vocación suicida (que se evidencia, como luego explicamos, en las crisis periódicas). Pero hay una multiplicidad de factores (entre los que la lucha de clases ocupa un lugar central) de los que depende que esta contradicción intrínseca del capitalismo termine resultando, o no, en una reducción efectiva de la tasa de ganancia; o que explican por qué los problemas de rentabilidad surgen en un momento histórico concreto y se expresan de una forma específica y no de otra. (www.anticapitalistas.org)
LA USURA: Cuando se habla se usura, se está hablando del cobro excesivamente alto de intereses en un préstamo o préstamos que otorgue una persona u organización a la cual se le llamaría usurero. Cuando se pide un préstamo o un crédito, esté tendrá unas condiciones bajo las cuales ha de ser pagado. Estas condiciones pueden ser el tiempo en que debe ser retornado el valor total del préstamo, la forma y periodos en los que éste debe ser retornado (mensual, trimestral, anual, etc.), y el costo que, por tomarlo, asume la persona a quien se le otorga, costo que generalmente está determinado por una tasa de interés y que se traduce en el pago periódico (mensual, trimestral, anual, etc.) de intereses. Los intereses que se cobran en los préstamos o créditos, tienen incorporada dentro de ellos la teoría de que ha de haber un precio justo y razonable a la hora de cobrarlos y que, por lo tanto, no se determinan exclusivamente con base en la oferta y la demanda de los créditos; es esta la razón de que los gobiernos de algunos países hayan establecido un límite máximo para el cobro de intereses en los prestamos, límite que recibe el nombre de tasa de usura. Esta tasa, si no es adecuada, pude propiciar el desarrollo de mercados no legales para los préstamos, sin embargo, su función principal es la de evitar que se cobren intereses muy altos a todas aquellas personas que soliciten créditos o prestamos. (www.colombialink.com).
NIVELES DE PRECIO: Es el valor de mercado en unidades monetarias de una cesta de productos de la economía de un país que se utiliza generalmente para compararlos con los precios de los mismos artículos en un periodo anterior. Si el nivel de precios sube, se denomina inflación, y si baja, deflación. (www.economia48.com).
INFLACION: Se define como el aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, o como la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. (www.degerencia.com).